Resumen
Los planes de estudio de las carreras de diseño se han ido ajustando en el tiempo con el fin de responder de manera más adecuada a las exigencias y demandas de la sociedad. Hoy en día, más que un simple cambio, urge una transformación en la manera cómo se enseña el diseño que aporte soluciones responsables y conscientes del entorno en el que vivimos. Es por esto que desde las aulas, además de acompañar al alumno en el desarrollo de su capacidad creativa y habilidad técnica, dominios del saber-hacer o el saber-qué, hemos empezado a formar la capacidad intelectual y la habilidad interpretativa, dominios del saber-pensar o el saber-por qué. Esto significa pensar no sólo qué se diseñará y cómo se hará, sino para qué, para quién y sobre todo, por qué.
Citas
Bonsiepe, G. (1985). El diseño de la periferia. Debates y experiencias. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
Buchanan, R. (2001). Design research and the new learning. Design Issues 17(4): 3-23.
Buchanan, R. & Vogel, C. (1994). Design in the learning organization: Educating for the new culture. Design Management Journal (Former Series), 5: 39–46.
Bürdek, B. (1994). Diseño: Historia, teoría y práctica del diseño industrial. México: Ed. G. Gili.
Breyer, G. (2003). Heurística del diseño. Colección cuadernos de Cátedra. Buenos Aires: Ed. FADU, UBA.
Cambariere, L. (2005). Una charla de diseño: Entrevista a Gui Bonsiepe. Buenos Aires: Revista m2, Disponible en Web: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-814-2005-11-12.html. [Consulta: 5 de abril de 2013].
Casas, R. y Dettmer, J. (2002). Sociedad del conocimiento, capital intelectual y organizaciones innovadoras. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Findeli, A. (2001). Rethinking design education for the 21st century: Theoretical, methodological, and ethical discussion. Design Issues 17(1): 5-17.
Foray, D. & Lundvall, B. (1996). The knowledge-based economy: From the economics of knowledge to the learning economy, en OCDE, Employment and growth in the knowledge-based economy. París: OECD: 11-34.
IDEO y Riverdale (2012). Design thinking for educators toolkit [en línea]. 2da Edición. Disponible en Web: http://www.designthinkingforeducators.com/toolkit/. [Consulta: 5 de abril de 2013].
Maldonado, T. (1993). El diseño industrial reconsiderado. México: Ed. Gustavo Gili.
Margolin, V. (2005). Las políticas de lo artificial. México: Ed. Designio.
Salinas, O. (1992). Historia del diseño industrial. México: Ed. Trillas.
Vianna e Silva, M., Vianna e Silva, Y., Krumholz, A., de Figuereido, B. & Russo, B. (2011). Design thinking: business innovation [en línea]. Disponible en Web: designthinkingbook.co.uk/ [Traducción: Bruno Murtinho]. Rio de Janeiro: MJV Press